2.7. Recursos

  • Share

recursosNingún plan es efectivo si no prevé la dotación de recursos humanos, físicos y financieros para su ejecución. El plan de salud debe tener en consideración el personal con el que cuentan las instituciones del sector. El plan de alcance nacional deberá también tomar en cuenta el potencial de los recursos existentes en la sociedad civil y en las organizaciones internacionales establecidas en el país y vinculadas al sector salud.

La disponibilidad de recursos abarca personal especializado, instalaciones físicas, equipamiento y suministros, así como recursos financieros que viabilicen el funcionamiento del plan en sus diferentes etapas.


2.7.1 Personal

personalUn programa nacional para la gestión de desastres requiere de personal con capacidades multidisciplinarias, que, a su vez, brinde asesoramiento al coordinador nacional responsable del programa. El coordinador del programa debe ser un profesional de las ciencias de la salud con conocimiento de la gestión de emergencias y desastres y con capacidad de liderazgo.

El equipo técnico multidisciplinario debe incorporar a profesionales de las siguientes disciplinas:

  • Epidemiología: para la vigilancia y control de las enfermedades.
  • Saneamiento ambiental: para la atención de los aspectos relacionados con agua y saneamiento básico.
  • Administrador de hospitales: para apoyo con los preparativos hospitalarios y la respuesta.
  • Sistemas de información: para apoyo a la red informática.
  • Logística: para el manejo de los medicamentos y suministros.
  • Salud mental: para la atención temprana de los damnificados.
  • Especialistas en salud pública: para áreas relacionadas con la atención médica y sanitaria de los refugios temporales y la alimentación y nutrición, entre otros aspectos.
  • Comunicación social: para hacer enlace con los medios y proveer información al público.

El equipo básico puede ser ampliado, según las pedobearpics.com, con profesionales de otras disciplinas, como, por ejemplo, ingeniería estructural, expertos en accidentes químicos, bioterrorismo, especialistas en alimentación y nutrición, entre otras.

Aparte de su competencia técnica, el perfil del personal que forma parte del equipo del programa, que en caso de desastre puede constituirse en equipo de respuesta, debe tener habilidad para trabajar en situaciones de extrema demanda y estrés, disponibilidad de tiempo, actitud para trabajo en equipo y capacidad de adaptación a situaciones no convencionales en cuanto a hospedaje, alimentación, transporte y horarios de trabajo.

Además, el personal del programa, individualmente o en equipo, debe tener la capacidad de interactuar con profesionales, técnicos o personal de campo de otras disciplinas, sectores e instituciones nacionales e internacionales, incluidas las agencias del sistema de las Naciones Unidas. Deben tener capacidad de diálogo y de interacción en un ambiente, a menudo, multicultural.

Por lo anterior, el proceso de selección del personal del programa adquiere una relevancia particular, como la tiene también su capacitación continua.


2.7.2 Equipos y suministros

equipos suministrosEn la fase de preparativos se debe elaborar un listado con las necesidades potenciales para cada tipo de desastre e identificar las posibles fuentes de suministro.

a) Medicamentos y suministros médicos: No se aconseja que cada establecimiento de salud almacene importantes cantidades de medicamentos debido al riesgo de que estos expiren. Sin embargo, el ministerio de salud debe tomar las previsiones necesarias para casos de emergencia, creando almacenes en zonas geográficas o lugares estratégicamente ubicados, con procedimientos ágiles para su despacho a los lugares de necesidad.

La OMS ofrece un marco referencial útil sobre medicamentos denominados esenciales que pueden ser utilizados en situaciones de emergencia. Asimismo, también existe la publicación Lista de medicinas esenciales para emergencias y desastres en el Caribe.

b) Equipamiento: En la fase de preparativos también se debe prever el equipamiento que será necesario para el funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia de Salud, así como equipos portátiles para las brigadas móviles, además de hacer previsiones para su desplazamiento y medios de comunicación. La instalación de un COE Salud no debe ser improvisada; debe ser efectuada durante la fase de preparativos, con la instalación de equipamiento (computadoras, pantallas de TV), equipos de comunicación (Internet, comunicaron satelital), paquetes de información demográfica, mapas, planos y directorios esenciales. También debe contar con sistemas de información geográfica y fuentes alternas de energía eléctrica.

c) Manejo de suministros: La cantidad abrumadora de asistencia humanitaria que suele llegar a los países afectados por un desastre y la heterogeneidad de los rubros (medicamentos, equipamiento, ropa, alimentos, etc.) requiere de una capacidad nacional para organizar la recepción, almacenamiento y distribución a la población afectada. Para este propósito la OPS ha puesto a disposición de los países un sistema especializado en logística conocido como LSS/SUMA.


2.7.3 Financiamiento

financiamientoLos programas nacionales para la atención de desastres necesitan contar con recursos financieros que permitan llevar a cabo las acciones de preparativos y respuesta. Sin embargo, la mayor parte de los países en vías de desarrollo disponen de limitados recursos financieros para la atención de las necesidades más urgentes en caso de una emergencia mayor.

El programa nacional del sector salud debe tener una asignación propia que le permita responder a las necesidades de la población en forma inmediata, sin las trabas burocráticas que normalmente se observan.

El financiamiento de las actividades del sector salud para la gestión de los desastres debe ser parte del presupuesto antes de que ocurra un desastre y debe incluir los siguientes rubros:

  1. Presupuesto para la aplicación de medidas de mitigación antes de que ocurra un desastre.
  2. Presupuesto para el funcionamiento del programa de preparativos y respuesta: incluye el pago de sueldos del personal, dotación, equipamiento, transporte, capacitación y gastos operativos para el desplazamiento del equipo técnico en casos de emergencia.
  3. Presupuesto para la implementación del plan: por ejemplo, para la adquisición de medicamentos, suministros y equipamiento de urgencia para atender a la población afectada.

En algunos países existe un fondo de emergencia o fondo de catástrofes, disponible para responder a necesidades inmediatas. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que las disposiciones regulatorias y los mecanismos administrativos para la utilización de estos recursos no son necesariamente ágiles.

El sector salud requiere disponer de un fondo especial, puesto que el tiempo de respuesta a las necesidades inmediatas de las víctimas puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Si bien los presupuestos de los ministerios de salud cubren los gastos de funcionamiento de un programa, particularmente en lo concerniente a pagos de salarios, los presupuestos no toman en cuenta los gastos operacionales en situaciones de emergencia como son las adquisiciones de contingencia, la movilización del personal al sitio del desastre o la contratación de personal temporal para la respuesta de la emergencia.

También es importante que los programas nacionales tengan conocimiento de la existencia de fondos de emergencia de otras fuentes. Estos complementan los esfuerzos de los países afectados por un desastre para responder a necesidades urgentes en la etapa de emergencia. Tal es el caso del Fondo de Naciones Unidas para Respuesta a Emergencias (Central Emergency Response Fund). El CERF es una fuente importante de apoyo para acciones consideradas de prioridad para salvar vidas, tales como servicios médicos, agua y saneamiento, suplementos nutricionales, logística/comunicaciones y acciones de protección para la población afectada por un desastre.
 

Ver fortalecimiento de áreas técnicassiguiente leermas