3. Reconstrucción
El objetivo central de las tareas de reconstrucción es, no solamente reconstruir viviendas e infraestructura dañada o afectada por el desastre, sino reducir a futuro su vulnerabilidad, hacerlas económicamente más seguras, así como mejorar la seguridad, en este caso, de la infraestructura hospitalaria.
3.1. Reconstrucción dentro del contexto de desarrollo
El Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED), indica que solo en el 2010, se registraron un total de 385 desastres, los cuales causaron un total de más de 297 mil fatalidades, afectaron a más de 217 millones de personas y causaron un total de US$ 123.9 mil millones en daños. En lo que respecta a la Región de las Américas, se registraron un total de 98 desastres, los cuales causaron más 225 mil fatalidades, más de 13 millones de personas fueron afectadas y tuvieron un impacto económico de US$49,188 millones.
Específicamente para el sector salud, según los datos proporcionados por los estados miembros de la OPS/OMS, el 67 por ciento de los 18.000 hospitales de la región están ubicados en zonas de riesgo de desastres. En el último decenio, cerca de 24 millones de personas en las Américas quedaron sin atención de salud durante meses, y a veces años, debido a los daños causados directamente por un desastre.
3.2. Planificación de la reconstrucción en el sector salud
Como se ha visto en capítulos anteriores, los efectos de los desastres son variables. Por ejemplo, en caso de terremoto, la comunidad puede estar tan afectada que la capacidad de suministrar servicios de salud esté muy disminuida y por largo tiempo.
En caso de inundaciones, la afectación de las tierras puede afectar procesos productivos afectando la salud de la población, o dañar severamente el equipamiento hospitalario, paralizando el funcionamiento de los establecimientos de salud, como se describió en las lecciones aprendidas de la inundación de la ciudad de Santa Fe, Argentina.
3.3. Otras prioridades de salud en la etapa de reconstrucción
En adición a la reconstrucción de los establecimientos de salud seriamente dañados o destruidos por un desastre, se debe asignar prioridad en la planificación de la reconstrucción del sector salud a otros rubros cuyo fortalecimiento contribuya con visión a futuro, a una mejor preparación y mejor capacidad de respuesta del sector ante futuros desastres:
3.4. Retos en la etapa de reconstrucción
La enorme complejidad política estratégica y financiera, y los tiempos de ejecución de las obras de reconstrucción plantean serios retos para el sector salud entre ellos:
- La disponibilidad de recursos financieros. Los escasos recursos de los cuales generalmente disponen los países en desarrollo son agotados en la respuesta inicial durante el periodo de emergencia.
- La competencia con otras prioridades de interés social como vivienda, alimento, agua y saneamiento, entre otros sectores.
3.5. Componentes de un plan de reconstrucción
La etapa de reconstrucción post desastre es un desafío que requiere una cuidadosa planificación de carácter intersectorial y multidisciplinaria. Los componentes esenciales a tomar en cuenta son:
3.5.1. Evaluación de Daños y Pérdidas para estimar el Impacto Socio-Económico del Desastre (DaLA) y Evaluación de Necesidades Post-Desastre (PDNA)
La evaluación del impacto del desastre, es un componente vital para tener un enfoque claro sobre los daños y pérdidas, su impacto sobre la economía, el impacto sobre la sociedad, la valoración de los daños de infraestructura, su repercusión sobre el tejido social y finalmente, su impacto sobre el desarrollo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarrolló una metodología para evaluar el impacto socio-económico y ambiental de desastres (DaLA). En una primera instancia, esta metodología se concentraba sólo en fenómenos naturales, expandiendo ahora su utilidad a desastres de índole sanitario. Su aplicación desde hace más de 38 años en más de 45 eventos ha demostrando repetidamente el vinculo entre desastres y desarrollo.
3.6. Participación de los Ministerios de Salud
3.6.1. Organización del Ministerio de Salud e incorporación en el proceso PDNA y en los procesos de planificación para la reconstrucción
Los Ministerios de salud de los países afectados por un desastre deben participar desde el inicio y muy activamente en los comités o consejos nacionales para la reconstrucción, fundamentando sólidamente sus necesidades basadas en su diagnóstico de daños, pérdidas y el enfoque estratégico que las autoridades de salud quieran impulsar para recuperar y mejorar la infraestructura física, el equipamiento y el funcionamiento de los servicios afectados por el desastre.